domingo, 29 de abril de 2018

BUEN VIAJE

"Buen viaje" es el programa de Aragón Radio dedicado a recorrer el territorio aragonés y a poner en valor las propuestas turísticas existentes, así como a conocer los proyectos en los que están inmersos los profesionales del sector.
Un espacio muy heterogéneo y ambicioso, puesto que hablar de turismo en Aragón es hacerlo de muchas cosas: ocio, cultura, aventura, deporte, gastronomía... 

Al frente de "Buen Viaje", Pilar Bellé habla de la actualidad, conoce los obstáculos y las dificultades que tienen que superar algunos proyectos y el progreso de otros y analiza la realidad de un sector con un notable impacto en la economía aragonesa.


Cada domingo a las 22.00 horas el programa recorre parajes, rutas y paisajes y descubre rincones, lugares con encanto y espacios para disfrutar en compañía o a solas. El objetivo, dibujar un mapa de Aragón que ponga de relieve la enorme variedad y riqueza del territorio.


Desde el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra hemos aceptado gustosamente la amable propuesta de colaboración y con una periodicidad bimestral vamos a una participar en la promoción de los paisajes, el patrimonio cultural, los valores ambientales, la gastronomía y las iniciativas locales de Ababuj, Aguilar del Alfambra, Allepuz, Camarillas, Cedrillas, Galve, Gúdar, Jorcas, Monteagudo del Castillo y El Pobo.

Hoy mismo, domingo 29 de abril de 2018 a las diez de la noche y en Aragón Radio, será emitida nuestra primera colaboración en la que hablaremos del parque cultural, su declaración, objetivos, expectativas que genera en la sociedad, principales recursos y, como dos noticias concretas, el funcionamiento durante estos días de los Caños de Gúdar como fenómeno hidrogeólogico tan efímero excepcional ...


 y el avance de las VIII Jornadas Culturales de Aguilar del Alfambra a celebrar el próximo 2 de junio dedicado a la "Ganadería y biodiversidad en la Sierra del Pobo. Paisaje histórico, tesoro medioambiental".


Os esperamos en ..... ¡Buen Viaje!

PD.- Se puede oir pulsando en este enlace entre los minutos 3 y 19 

sábado, 28 de abril de 2018

EN EL CURSO "ESPECIALIZACIÓN Y GESTIÓN EN ÁRBOLES Y ARBOLADO SINGULAR"

Entre los días 9 y 13 del pasado mes de abril se ha celebrado en el Centro Nacional de Educación Ambiental de Valsaín (Segovia) el curso "Especialización y gestión en árboles y arbolado singular" organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de su Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal.


Este curso estaba dirigido a Técnicos del Estado y de Comunidades Autónomas, Técnicos de la Administración Local, Ingenieros de Montes o Forestales, Ingenieros Agrícolas o Agrónomos, Biólogos, Ambientólogos y Técnicos en Gestión de Recursos Naturales. Generó un gran interés y, en poco tiempo, se cubrieron todas las plazas ofertadas.


En el curso diversos especialistas abordaron la caracterización de los árboles veteranos y de los bosques maduros, la situación de los árboles singulares en España, su gestión profesional desde la Arboricultura, los efectos del envejecimiento en los procesos funcionales de los árboles, la problemáticas de  suelos y de plagas, el estudio de la edad en los árboles veteranos y el empleo del arbolado singular como recurso económico. Se acercaron experiencias concretas en gestión de arbolado singular realizadas por el Patrimonio Nacional y por una asociación conservacionista. 

Desde la organización del curso se nos solicitó presentar una comunicación sobre el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra por considerarse una iniciativa pionera en España en la promoción de los árboles trasmochos desde una perspectiva ambiental y cultural.


¡Y allí estuvimos!

jueves, 26 de abril de 2018

DESCUBRIENDO LA GEOLOGÍA DE AGUILAR DEL ALFAMBRA


Geología en el entorno de Aguilar del Alfambra 

La gran riqueza geológica que alberga la provincia de Teruel es un hecho bien conocido, lo cual se refleja en los múltiples centros de divulgación científica que se han desarrollado en la provincia. Cerca de Aguilar del Alfambra existen dos localidades que son referentes para la geología. El primero de ellos es Aliaga, con su Parque Geológico pionero en España, incluido dentro del Geoparque del Maestrazgo. El otro ejemplo lo constituye la localidad de Galve, donde la gran riqueza paleontológica que posee se refleja en los diferentes centros expositivos con los que cuenta el municipio. 

Geológicamente hablando, estas dos localidades, al igual que Aguilar del Alfambra, se encuentran dentro de la Subcuenca de Galve. Esta subcuenca ha sido objeto de estudio desde diferentes disciplinas geológicas: paleontología, tectónica, sedimentología, mineralogía... Uno de los temas de mayor controversia en la comunidad científica en esta zona durante los últimos tiempos ha sido la problemática existente en torno al límite entre el Jurásico y el Cretácico derivado del hallazgo de Aragosaurus ischiaticus en Galve. 

Estudios geológicos en Aguilar del Alfambra 

Fruto de la gran riqueza con la que cuenta Teruel, se han realizado numerosos estudios en toda la provincia desde el campo de la geología. A continuación, se hace un breve recorrido de éstos en Aguilar. 

El primer estudio en el que aparece reflejada la geología del municipio se corresponde con la memoria del mapa del Instituto Geológico y Minero de España (MAGNA), elaborada por Gautier en 1979. Estas memorias acompañan a los mapas a escala 1:50.000 realizados para todo el territorio de España; en el caso de Aguilar se encuentra dentro de la hoja nº 543 (Villarluengo). En dicha memoria se elabora una columna estratigráfica al oeste de Aguilar del Alfambra debido a que parece “más completo y más representativo” (Gautier, 1979) que otros afloramientos de la misma edad dentro de la hoja de Villarluengo. 

Posteriormente, se abordan trabajos de paleontología, en los que se describen yacimientos de icnitas de dinosaurios. Entre estos yacimientos cabe destacar el situado en el término municipal de Ababuj, pero cercano al límite con Aguilar, y el localizado en las inmediaciones de la fuente El Hontanar, cuya réplica puede verse en el entorno de La Palanca. 

Además, en el año 2010 la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel- Dinópolis realizó una prospección paleontológica en el término municipal de Aguilar del Alfambra, que puso de manifiesto la existencia de restos óseos aislados, pero sin llegar a describirlos (Alcalá, 2010). 

Unos años más tarde, Najes (2015) realiza un Trabajo Fin de Grado entre los municipios de Ababuj y Aguilar, para el cual se realiza trabajo de campo sobre el terreno. Derivado del mismo, por un lado, se encontraron restos fósiles y, por otra parte, se ve que los afloramientos de la ladera sur del cerro (junto al Cementerio) están bien expuestos y presentan peculiaridades de gran interés (Figura 1). 

A raíz de las jornadas de campo llevadas a cabo en Aguilar del Alfambra, profesores de geología de la Universidad de Zaragoza plantean la necesidad de elaborar un trabajo que abarque la Subcuenca de Galve en su conjunto y permita comprender mejor su estratigrafía y evolución. Finalmente, en el año 2016 se publica un nuevo artículo fruto de dichas investigaciones (Aurell et al., 2016). En este artículo Aguilar juega un papel importante, definiéndose dos nuevas formaciones geológicas: la formación Galve y la formación Aguilar del Alfambra. 

Figura 1. Aspecto de la Formación Aguilar. 


El nacimiento de una nueva formación 

El término formación geológica (Fm.) es una denominación utilizada en el ámbito de la geología para definir a un conjunto de rocas que comparten unas características litológicas propias que las diferencian de las contiguas. Existen otras categorizaciones que pueden englobar a varias formaciones (grupo) o unidades de menor rango dentro de una formación (miembros). 

Las formaciones se nombran con la litología predominante y el nombre de la localidad donde fue descrita por primera vez. Por ejemplo, en nuestra área más cercana se han definido diferentes formaciones: Fm. Calizas de Villarroya de los Pinares, Fm. Arenas de Utrillas, Fm. Areniscas de Camarillas... 

En el caso concreto de la Fm. Camarillas, como su propio nombre indica, fue definida en el pueblo vecino, y su distribución se extiende más allá de la antes mencionada Subcuenca de Galve. Esta formación es fácilmente reconocible por las arcillas rojas y por los niveles de areniscas blancas, que afloran asimismo en Aguilar. Precisamente estas arcillas son las que tienen un gran interés para la industria cerámica debido a las propiedades que presentan. 

La definición de la nueva Formación Aguilar del Alfambra representa una reorganización de la estratigrafía de la zona (Figura 2). Aunque estos materiales están presentes en una amplia área de la Subcuenca, la buena exposición de los materiales en Aguilar llevó a su definición en esta localidad. 

Ambas formaciones (Fm. Camarillas y Fm. Aguilar del Alfambra) han sido, pues, definidas en nuestro entorno más inmediato, constituyendo el afloramiento de referencia (estratotipo) para otros lugares donde se hallen los mismos materiales. La diferencia entre ellas reside en que la primera atesora ya décadas de vida cuando fue descrita por el profesor Joseph Canérot y la segunda acaba de ver la luz en el mundo de la geología. 

Figura 2. Columna estratigráfica de la Subcuenca de Galve con las distintas formaciones geológicas presentes, donde se incluyen las dos nuevas formaciones definidas (Fm. Aguilar del Alfambra y Fm. Galve). Tomado de Aurell et al. (2016). 

Hallazgos fósiles en el municipio de Aguilar del Alfambra 

La vecina localidad de Galve tiene una gran riqueza fósil; de hecho, en la misma se han definido distintas especies. Pero, ¿puede Aguilar presentar fósiles como los hallados en Galve? Las formaciones geológicas que afloran tanto en Galve como en Aguilar pertenecen a una edad (Jurásico-Cretácico) y a un ambiente sedimentario de transición entre el continente y el mar, en el que vivían dinosaurios, así como otras especies como cocodrilos y tortugas. Aunque hasta el momento no ha habido hallazgos de gran repercusión como los de Galve, sí que se puede decir que se han encontrado fósiles. 

En el Trabajo Fin de Grado de Najes (2015) se describen distintos restos fósiles. Entre éstos, se encontraron fragmentos pertenecientes al caparazón de una tortuga y parte de una mandíbula con algún diente que podría pertenecer a algún cocodrilo primitivo. Aparte, se halló un fragmento de hueso largo que por las dimensiones parece adecuado atribuirlo a un resto de dinosaurio. También se identificó una huella de saurópodo en el paraje de La Fortea (Figura 4), muy próximo al ya mencionado yacimiento de Ababuj. 

Figura 4. Huella de dinosaurio saurópodo en el paraje de la Fortea.
Pero no solo los vertebrados dejaron su impronta en estas tierras. Destaca el descubrimiento de fragmentos de un tronco fósil (Figura 3), de cuyo estudio se pueden inferir conclusiones relativas al medio y al clima del momento. 
Figura 3. Fragmento de tronco fósil hallado. Escala: 1 cm.
Conclusiones 

Los descubrimientos que se hacen en geología van cambiando las teorías e hipótesis de lo conocido hasta el momento. El último artículo publicado en esta zona del año 2016 recoge los más recientes descubrimientos e interpretaciones. No obstante, nuevos hallazgos de cualquier índole pueden modificar y cambiar el conocimiento de nuestra historia geológica. El debate continuo al que se somete la ciencia y las controversias científicas la hacen avanzar y estar en continuo cambio. 

Referencias

Alcalá, L., Espílez, E. y Mampel, L. (2010): Informe paleontológico de los yacimientos del TM de Aguilar del Alfambra (Teruel), exp. 202/2010. Informe inédito. Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, 35 p.
Aurell, M., Bádenas, B., Gasca, J.M., Canudo, J.I., Liesa, C.L., Soria, A.R., Moreno-Azanza, M. y Najes, L. (2016): Stratigraphy and evolution of the Galve sub-basin (Spain) in the middle Tithonianeearly Barremian: Implications for the setting and age of some dinosaur fossil sites. Cretaceous Research, 65: 138-162.
Gautier, F. (1979): Mapa Geológico de España 1:50000, hoja nº 543 (Villarluengo) y memoria. IGME, Madrid. 45 p.
Najes, L. (2015): La transición Jurásico-Cretácico en el entorno de Camarillas y Aguilar del Alfambra (Teruel). Trabajo Fin de Gado. Universidad de Zaragoza.

Laura Najes Pérez

lunes, 23 de abril de 2018

EXPOSICIÓN DE LOGOTIPOS DEL PARQUE CULTURAL EN ZARAGOZA

El pasado mes de enero se firmó un convenio entre la Dirección General de Cultura y Patrimonio y la Escuela Superior de Diseño de Aragón mediante el cual se convocaba un concurso para la creación de la logomarca para representar al futuro Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra siendo el identificador de todas las actividades asociadas al mismo. Vamos, su una imagen corporativa. 

En esta convocatoria podían participar los actuales alumnos y los ex-alumnos titulados durante los tres últimos años de la Escuela Superior de Diseño de Aragón. 

La idea a trasmitir, a partir de la creación de la logomarca, era el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra es un paisaje cultural único constituido por un bosque de miles de chopos cabeceros monumentales y centenarios que se levanta sobre un entorno deforestado históricamente por el intenso aprovechamiento ganadero de ovino. Conforman unos paisajes que identifican las tierras altas del sur de Aragón y unos agrosistemas originales en Europa. 

Para ello, una mañana del mes de febrero impartimos al alumnado de dicho grado una charla en la también se proyectaron numerosas imágenes de los paisajes de este territorio turolense. Finalmente fueron presentadas una treintena de propuestas entre las que el jurado, compuesto por profesorado de este centro y por representantes de la citada Dirección General, ha seleccionado la elegida. 



El resultado de esta elección, el logotipo del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, se hará público el próximo viernes 27 de abril en un acto que tendrá lugar a las 11.30 horas en el vestíbulo de la Escuela Superior de Diseño de Aragón (C/ María Zambrano, 3 de Zaragoza) en el que además podrá verse la exposición con todas las obras participantes. 

¡Estáis invitados!

domingo, 22 de abril de 2018

DE ÁRBOLES Y OTRAS PLANTAS. UNA ACTIVIDAD DIDÁCTICA EN EL COLEGIO DE ALFAMBRA

Entra la primavera. Incluso en las Tierras Altas de Teruel. Las plantas retoman su actividad tras el invierno. Unas germinan desde semillas, otras rebrotan desde sus yemas, unas veces situadas a ras de suelo, otras sobre tallos. Algunas plantas son delicadas hierbas, otras grandes árboles.


Pensamos que estos primeros días de abril era un buen momento para profundizar sobre el funcionamiento de las plantas con los niños y niñas del Colegio de Alfambra. Y, en particular, sobre unos árboles que son muy comunes y apreciados en el valle del Alfambra: los chopos. Es lo que hicimos el pasado día 9, el primer día de clase tras las vacaciones de Semana Santa y de Pascua.

Nos dedicamos primero a  recordar lo mucho que ya sabían los alumnos. 


Sobre su funcionamiento, sobre su clasificación, sobre su importancia en la Naturaleza y para las personas. Y, después, sobre los árboles de la ribera del Alfambra, los sauces y los chopos, tanto los que se aprovechan cortándolos desde el suelo (porte natural) como los que se podan desde lo alto del tronco (trasmochos). Estos últimos son conocidos como chopos cabeceros o camochos. 

Casi todos los niños participaron comentando sus observaciones o realizando preguntas. 


Cuando se terminó la presentación y concluyó el animado debate, salimos del colegio después de abrigarnos muy bien. Hicimos una fila de parejas, formada cada una por un alumno más mayor y otro más pequeñico, cogidos de la mano, y nos dirigimos hacia el polideportivo para cruzar la carretera por debajo del puente. Los niños pasaron mejor que los mayores que tuvimos que agacharnos.


Dedicamos un tiempo a observar bien el entorno. Estábamos en el cauce de una rambla. Había piedrecicas, arena y arcilla. Y barro. Y charcos. Las lluvias de las semanas anteriores había mojado la tierra y habían permitido que la rambla llevara caudal, al menos durante algunas horas.

En la orilla encontramos un terrero formado por cantos, grava, arena y arcillas. Estos sedimentos se depositaron en tiempos pasados y fueron posteriormente erosionados por la rambla en algún momento de grandes venidas. Muchos de los cantos tenían los bordes redondeados lo que nos hizo pensar que habían ido rodando y se habían desgastado.


Nos acercamos a un campo. Podíamos ver los restos de unos chopos que habían crecido y que recientemente habían cortado. Eran chopos de porte natural. De los que se plantan para utilizar la madera tras cortarlos a ras del suelo. La parte baja del valle del Alfambra es un territorio muy apropiado para el cultivo de estos chopos de crecimiento rápido, conocidos como chopos canadienses por que se han obtenido cruzando chopos europeos con chopos norteamericanos.


Nos dirigimos a un enorme chopo cabecero recién escamondado.


En el marco de la festividad de la Encomienda, y como acto final, el pasado domingo 1 de abril el Grupo Literario de Alfambra organizó una actividad en la que el motosierrista Herminio Santafé poda desmochó este magnífico chopo cabecero.

Estuvimos observando las grandes ramas y diferenciamos la madera viva (situada bajo la corteza y de color más claro) de la madera muerta (situada en la parte interior y de color más oscuro). El árbol presentaba un gran hueco en su interior que llegaba hasta el suelo, en el que se veían algunos árboles y unas raíces aéreas. Fue divertido observar el hueco por dentro.


Junto al viejo chopo, sentados sobre las ramas o sobre la hierba, almorzamos mientras seguíamos hablando y haciendo bromas.


Nos acercamos a ver un grupo de viejos chopos cabeceros que crecían muy cerca. Habían sido podados hace unos ochos años y tenían las ramas más jóvenes. Sin embargo, el tronco era muy grueso y muchos también tenían huecos. La poda les permite a estos árboles hacerse más longevos.

Allí estuvimos observando los cultivos de la vega de Alfambra. Sobre todo había trigo pero también había alfaz. Los niños los diferenciaron fácilmente. Y también el uso de los productos. 


Mientras tanto, los niños y las niñas estuvieron tomando fotografías de otras plantas y de los pequeños animales que podían observarse. Como el ciempiés.

Junto al gran chopo recién podado había otro de tamaño similar y sin podar. Nos acercamos a verlo y a abrazarlo, mientras José Mª le cantaba una canción que todos le dedicamos. Fue muy divertido. 

Y así fue llegando el momento de volver. Seguimos el mismo camino y por la acera nos acercamos al colegio donde nos despedimos. 

¡Una actividad estupenda!

Chabier de Jaime (texto) y José Mª Martínez (fotos)

PD.- El profesor José Mª Martínez escribió una crónica de la actividad que podéis leer pulsando en este enlace

jueves, 19 de abril de 2018

SELECCIÓN NATURAL DE LA NIEVE

Las sierras de Teruel están bien acostumbradas a las nevadas, las cuales dejan un paisaje blanco y hacen la vida un poco más entretenida y diferente a los pobladores de estas frías tierras. También es habitual que, una vez entrada la primavera, llegue algún frente que cubra de nuevo de nieve la vegetación que va despertando del letargo invernal. Esto no suele sorprender en Cedrillas, con un clima mediterráneo continentalizado que podría aproximarse al de montaña en las zonas más altas. Sin embargo, la meteorología es caprichosa y puede sorprender hasta a los pobladores más longevos de estos territorios. 

Durante las últimas dos semanas se han sucedido una serie de borrascas que han traído consigo lluvia y, sobre todo, nieve, propiciando un ambiente muy húmedo. Finalmente, el miércoles 11 de abril culminó esta situación de vaguada con una copiosa nevada que duró más de 24 horas, dejando un total de unos 127 L/m3. 


Esta gran nevada tuvo un efecto insólito en los montes cedrillenses. Los pinos, en este caso albares (Pinus sylvestris), se caracterizan, entre otras propiedades, por su flexibilidad contra el viento o la acumulación de nieve, ya que cuando esta cae de las ramas, estas últimas vuelven a su posición original. La nieve, cargada de gran cantidad de agua, se posó en las altas copas de los pinos que, aún dada su flexibilidad para sostener el manto nivoso, hizo que se desestabilizaran. 


Este fenómeno tuvo un “efecto palanca” en muchos ejemplares, con dos consecuencias: algunos ejemplares, los más sujetos al suelo (más enraizado), o los menos vigorosos, se tronzaron por el tronco, quedando la parte inferior todavía vertical, mientras la copa cayó al suelo. 


Otros, sin embargo, fueron arrancados de raíz, debido, posiblemente, a que eran ejemplares altos, con concentración de ramas en la copa, o con poca sujeción de raíces. La gran cantidad de precipitación caída en los días anteriores ayudó a este proceso, ya que cargó de humedad el manto boscoso y lo hizo inestable, dando poca sujeción a las raíces. 


El resultado de este fenómeno se refleja en numerosos pinos tumbados y tronzados, distribuidos de forma caótica por el bosque. Además, el camino que accede al área recreativa y al nacimiento del río Mijares estuvo cortado durante varios días, y todavía es muy difícil llegar hasta el nacimiento, puesto que, además de los pinos caídos que cortan el sendero, este está inundado por el aumento del caudal del río y la ladera está cubierta de un considerable espesor de nieve. 


Si atendemos a la botánica, este hecho podría traducirse, de forma técnica, en una selección natural de especies y la tala natural arbórea de un ecosistema forestal montañoso, en el que en este caso el clima ha actuado de manera agresiva. Una vez más, la naturaleza es imprevisible, y actúa sin atender a parámetros humanos, puesto que somos nosotros los que dependemos de ella.

Sergio Martín Fuertes (Cedrillas)

miércoles, 18 de abril de 2018

DÍA MUNDIAL DEL AGUA ... EN EL COLEGIO DE GALVE

El año 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua. Se animaba así a instituciones, asociaciones y ciudadanos particulares a realizar actividades relacionadas con la conservación y con el aprovechamiento sensato de los recursos hídricos.  


Entre los profesores del Colegio de Galve y el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra habíamos programado una excursión a la ribera de este río a su paso por esta localidad para reflexionar sobre el ciclo del agua, sobre la importancia del agua para las personas y el resto de los seres vivos y sobre el aprovechamiento por el ser humano, especialmente sobre su contaminación y su agotamiento. Y decidimos así realizar la actividad el pasado 21 de marzo. Era nuestra manera de celebrar el Día Mundial del Agua.

En todos los lugares es importante reflexionar sobre el agua. Pero en Galve lo es especialmente. Por la naturaleza de las rocas el agua del río tiende a infiltrarse hacia el subsuelo. Por ello, es habitual que en los veranos llegue a secarse por completo lo que crea graves problemas para cultivar los huertos. Cuando las lluvias escasean en las primaveras o los otoños -pues los inviernos casi siempre ocurre- el río puede encontrarse seco ya en otoño e incluso en invierno. Esto es lo que ocurría este año.


Era una tarde fría, soleada y de mucho viento. Pero, bien abrigadicos nos fuimos todos caminando ....


hacia la ribera observando una línea de grandes chopos cabeceros recién escamondados en el margen de un campo del señor Alejandro ...


Nos llegamos al río. Y ¡oh sorpresa! En el cauce solo había unas cuantas pozas con algo de agua acumulada tras las nieves y lluvias de febrero y marzo.

Allí mismo estuvimos hablando de los tres estados del agua: el hielo sólido, el agua líquida y el vapor de agua como gas. Y los cambios de estado que ocurren al variar la temperatura. Hablamos sobre las nubes, esa enorme colección de gotitas de agua líquida o de cristalicos de hielo, que flotan en el aire y son movidas por el viento.


Y de las precipitaciones. Del rocío también llamada "aguada", o de la escarcha conocida en nuestra zona como "rosada". Y de lo que le ocurre al agua de las precipitaciones, como lluvia o nieve, cuando cae en los continentes. Que se absorbe en el suelo, que circula en superficie por los ríos pudiendo llegar al mar o a un lago, que se infiltra hacia el subsuelo o que es absorbido por las plantas, pudiendo también evaporarse desde el suelo o transpirarse por las hojas de las plantas. Son complejos los recorridos que puede hacer el agua. Su ciclo.

Desde hacía meses el río Alfambra estaba seco. Sin embargo, las lluvias de febrero y marzo habían conseguido que empezara a tener caudal en la parte alta del valle. En esos días de marzo, el río ya tenía caudal, no mucho pero continuo, en Gúdar, Allepuz, Jorcas, Ababuj y Aguilar del Alfambra, atravesando los Estrechos hasta los Ríos Altos de Galve por donde llegaba hasta el Pantano, una construcción medieval que retenía el agua para regar la huerta de esta última localidad. Así estaba el río Alfambra al salir de los Estrechos.


 Desde hacía varios días el agua había llegado a esa parte del cauce. Sin embargo, no lo había hecho en la parte que se encontraba frente al pueblo que seguía seco. Nos preguntamos ¿dónde se iba el agua que estaba llegando? Los huertos y los bosques de la Ribera de Galve están situados sobre un depósito de rocas acumuladas por el río, arenas y gravas, sobre otras rocas impermeables mucho más antiguas que son las arcillas que pueden verse en los márgenes del valle, por ejemplo en la mina a cielo abierto que teníamos enfrente. Hasta que el río no empapa esas gravas y arenas no corre el agua por su cauce. Esas gravas y arenas funcionan como un almacén temporal del agua.

Fuimos remontando el río por ver si veíamos llegar el agua. Recorriendo la orilla poblada por una dehesa de chopos cabeceros ....


Por el camino encontramos charcos helados por el frío de la noche. Nos acercamos al cauce ...


Estaba seco. Vimos unas piedras redondeadas. Las había transportado el río. En ocasiones lleva mucha agua y puede mover piedras grandes, también cantos, grava, arena o arcilla, por eso baja marrón frecuentemente, pues en este valle una de las rocas más comunes son las arcillas. De hecho, casi todas las piedras estaban cubiertas por una capa de arcilla.

Volvimos por los huertos. A pesar del frío, la primavera comenzaba lentamente a asomarse. Nos lo decían algunas plantas que comenzaban a florecer, como el heléboro, una planta que produce unas flores con pétalos verdes y que resulta tóxica para los mamíferos herbívoros, como la oveja. Vimos los estambres y los carpelos ...


Y nos fuimos volviendo recorriendo la preciosa arboleda cuya hierba empezaba a crecer ...


Y por los huertos. Allí vimos las acequias, estrechos caminos para llevar el agua hasta los campos. Recordando la diferencia entre agricultura de secano y de regadío. Hay mucho conocimiento en las personas mayores en aprovechar bien el agua. Forma parte del saber popular que se transmite de padres a hijos. Es un patrimonio cultural.

Es importante conservar y recuperar este saber y las obras y construcciones. Por eso el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea declararon a 2018 como Año Europeo de Patrimonio Cultural.


Volvimos al pueblo. Vimos la fuente, el abrevadero del ganado y el lavadero. Todos secos. En ese orden. Los posibles usos del agua. Hablamos de prioridades, de contaminación y de ahorro.


Y terminamos de nuevo en el colegio. ¡Fue una excursión estupenda!


¡Hasta la próxima!

Chabier de Jaime (texto),Óscar Calomarde y Jessica de Hoyos (fotos)

domingo, 15 de abril de 2018

EL ALTO ALFAMBRA: UN ABUELO DE 9 MILLONES DE AÑOS

No queremos decir que en alguno de los pueblos del alto Alfambra habite un ser humano de tan provecta edad. Nuestro territorio es saludable, pero la longevidad de sus paisanos no llega a tanto. Hablamos del propio río Alfambra, de su valle y del sistema de drenaje que procedente del macizo de Gúdar se dirige hacia el norte (antes de rodear la Sierra de El Pobo y, en una curiosa pirueta de 180º, coger rumbo sur hacia Teruel). Ese sistema de drenaje existe desde el periodo Mioceno Superior, hace unos 9 millones de años, y se ha mantenido aparentemente sin interrupción hasta la actualidad. Por tanto, puede afirmarse que el actual río Alfambra es muy viejo, más que otros ríos vecinos cuyos valles se configuraron mucho más tarde, al final del Terciario o comienzos del Cuaternario. En el relieve y en los sedimentos que rellenan la Depresión de El Pobo están las claves para reconstruir su historia.

Un poco de geología y geomorfología
La Depresión de El Pobo se sitúa entre el macizo de Gúdar y la Sierra de El Pobo, y forma parte de la cuenca alta del río Alfambra. Ocupa una franja de afloramiento de materiales blandos del tránsito Jurásico-Cretácico, y durante el Mioceno Superior-Plioceno albergó una pequeña cuenca sedimentaria que evolucionó en paralelo con la vecina cuenca de Teruel. La falla de la Sierra de El Pobo es la responsable del hundimiento de esta última con respecto al bloque levantado y basculado en el que se instaló la que llamaremos cuenca de El Pobo. 

La cuenca de El Pobo se rellenó de sedimentos que reposan discordantes sobre el Mesozoico, separados en dos sectores por el alto que forma el núcleo jurásico del anticlinal N-S de Ababuj. Los márgenes occidentales de ambos sectores muestran sin más dicha discordancia sobre el Mesozoico de la Sierra del Pobo (occidental) y del anticlinal de Ababuj (oriental). Los bordes orientales quedan marcados por fallas normales de dirección N-S, paralelas y relacionadas con la falla de la Sierra de El Pobo. 

Mapa geológico de la cuenca alta del río Alfambra
La subcuenca oeste está rellena por depósitos aluviales, con un patrón de drenaje y transporte centrípeto. Adosados a sus márgenes aparecen conglomerados groseros de cantos angulosos y desorganizados, depositados en abanicos aluviales que hacia el centro pasan a arcillas propias de una llanura de inundación. 

Conglomerados groseros y angulosos en el borde de la cuenca mio-pliocena de El Pobo

En la subcuenca oriental predominan conglomerados de cantos redondeados, dispuestos en lentejones con geometría de canales y barras con estratificación cruzada. Todo ello corresponde a un medio fluvial de canales entrelazados. Con frecuencia aparecen cantos imbricados que nos sirven para interpretar que el sentido de aquella corriente fluvial (paleocorriente) era hacia el norte.

Lentejón de conglomerados que representa un antiguo canal fluvial en el sector oriental de la cuenca de El Pobo. El detalle muestra cantos imbricados que señalan una paleocorriente hacia el norte (derecha).
El relieve de la zona conserva varios aplanamientos erosivos antiguos que se encuentran escalonados a diferentes alturas, del mismo modo que lo están las terrazas fluviales en las márgenes de un río. El aplanamiento más elevado es la llamada Superficie de Erosión Intramiocena (SEI), que corona la Sierra de El Pobo a cotas de 1700 a 1760 m. Esta sierra, así como otros relieves menores como el de San Cristóbal, cerca de Monteagudo del Castillo, quedaron como ‘relieves residuales’ cuando se encajó el siguiente nivel erosivo, la Superficie de Erosión Fundamental (SEF). Éste es el más extenso, se sitúa entre 1400 y 1550 m de altitud y bisela claramente los materiales mesozoicos y miocenos plegados o basculados. En realidad, el proceso de encajamiento fue algo más complejo, de manera que hay zonas donde la Superficie de Erosión Fundamental se desdobla en otros dos niveles: uno situado a cotas 20-30 m más altas (desdoble superior de la SEF) y otro encajado entre 10 y 50 m más bajo (desdoble inferior de la SEF). 

Superficie de Erosión Intramiocena (SEI) y Superficie de Erosión Fundamental (SEF) en la Sierra de El Pobo. Se observa cómo la SEF bisela capas inclinadas del Mesozoico y del Terciario

Reconstruimos la evolución del relieve y del drenaje


Las dos superficies de erosión descritas constituyen sendos hitos evolutivos que enmarcan el periodo temporal en que se desarrolló la cuenca sedimentaria de El Pobo. La depresión comenzó a generarse por erosión diferencial de los materiales blandos del tránsito Jurásico-Cretácico tras el desarrollo de la Superficie de Erosión Intramiocena a comienzos del Mioceno Superior. El ‘hueco’ originado por esa erosión y por la actividad de fallas dio lugar a una cuenca sedimentaria dividida en dos subcuencas por el anticlinal de Ababuj. En la subcuenca oriental, alargada en dirección N-S, se instaló un sistema fluvial que drenaba axialmente la cuenca hacia el norte, y que permaneció activo en un periodo acotado entre 9 y 4 millones de años atrás. 

Dicho sistema fluvial se interrumpe, en principio cuando la región es arrasada por la Superficie de Erosión Fundamental. Sin embargo, el proceso de vaciado erosivo a través de los tres estadios que representan la SEF y sus desdobles superior e inferior (hace entre 3,8 y algo menos de 3,5 millones de años), se realiza siguiendo el mismo patrón de drenaje: cada nivel erosivo se encaja en el anterior formando una vaguada que se mantiene siempre abierta hacia el norte. Su eje coincide con el del sistema fluvial mio-plioceno, y también con el posterior valle del alto Alfambra. Esto demuestra la existencia en esta área de un drenaje recurrente dirigido hacia el norte durante todo el Mioceno Superior, Plioceno y Cuaternario, y por tanto la existencia de un ‘ancestro’ del río Alfambra muy anterior a la red fluvial cuaternaria.

Esquema que muestra la coincidencia entre el sistema fluvial del sector oriental de la cuenca mio-pliocena de El Pobo, la vaguada erosiva que dibujan los sucesivos escalones de la Superficie de Erosión Fundamental, y el trazado actual del río Alfambra. Las isohipsas son líneas de igual altitud de la SEF.

En definitiva, la evolución de la depresión de El Pobo y la cuenca alta del río Alfambra comporta distintos procesos de erosión, sedimentación y deformación tectónica, y puede reconstruirse a partir de la observación de elementos singulares del relieve como son las superficies de erosión, de los sedimentos acumulados y de los pliegues y fallas. Los sucesivos esquemas que siguen ilustran esa evolución. 

Esquema de evolución geológica de la depresión de El Pobo y la cuenca alta del Alfambra.

José L. Simón, Guillermo Simón-Porcar y Carlos L. Liesa

Departamento. Ciencias de la Tierra-Grupo Geotransfer-IUCA, Universidad de Zaragoza

miércoles, 11 de abril de 2018

CASETA AMIGA

Tu quebrado techo permite la entrada de un tímido sol, iluminando pared y suelo. 

El doblado dolor de tus vigas, cansadas y derrotadas, anuncia el próximo fin de aquello que fuiste.


¡Formas parte de mí! Me inundan los recuerdos. 

Recuerdos de un niño de tres o cuatro años, jugando con pelotas de gamones cobijado en tu sombra. 

Recuerdo como al reser de tu pared, mi madre hacía fuego y preparaba la comida. ¡Negras estaban tus piedras! 

Contigo estudié pacientemente el transcurrir del tiempo y sus estaciones, el implacable sol en lo alto del medio día, el amainar de las tormentas, la quietud de los vientos. 

Contigo aprendí a soñar, también a amar esta tierra. Desde tu cobijo, como en una ventana al campo, observé el trabajo bien hecho. 

Estás hecha de piedra seca, de troncos de pino, de losas y tierra. 


Me has dado a conocer la insignificancia, y a la vez el gran poder de una piedra, pues la piedra seca significa muchas cosas. 

Significa propiedad, desde la más pequeña hita, al mayor de los cercados de la pared, dibujan los límites de lo particular, con mojoneras se delimitaban los términos de cada pueblo, con mojoneras y paredes se delimitaban las veredas, caminos de intercambio de culturas, el ir y venir de unos pueblos a otros. 

Con pilones de piedra seca, se indicaba a los pastores, que esa finca había sido sembrada, y que debían respetarla. 

Los casetos estrechan el círculo a la protección de lo más íntimo, al yo y mis enseres, al núcleo familiar, al vecino, al caminante necesitado de protección y descanso. 

Los casetos, las paredes, las mojoneras, enriquecen el paisaje de nuestro pueblo, una mirada a éste, nos demuestra el gran esfuerzo de todos aquellos hombres, y mujeres que lo configuraron, una mirada más nostálgica, nos enseña el gran deterioro sufrido, pues antaño había porteras, y se respetaba el paso de ganado, se limpiaban los bardales resaltando más y más esas paredes de piedra seca, dejando en el ribazo la sombra del amigo espino vizcodero.


Caseta amiga, me has hablado del pasado, ahora me toca a mí hablarte del futuro. 

Eliseo Guillén Daudén (Monteagudo del Castillo)